Ir al contenido principal

Entradas

Artículos

La cadencia final del mundo serial.

"El sentimiento formal de los antiguos exigía otra cosa. Para ellos la comedia terminaba en boda, la tragedia con la expiación o con la venganza y la obra musical ¡Con la misma nota!." La sensación de conclusión en una obra musical no existe.¿ Existe una cadencia final perfecta en una obra musical? Quizás no. La obra del arte carece de un objetivo determinado, el artista obedece  a su  propio instinto, mas no a un objetivo. Esta es la diferencia de una obra maestra: " Todo el mundo puede realizar un ejercicio de armonía, pero nadie puede crear una obra de arte, y ni siquiera comprenderla" ....Así que el deseo de encontrar una cadencia adecuada al final de la frase, puede ser tan engañosa su cercanía que empequeñece la libertad del artista. Aunque aquí se trate la cadencia como un elemento en la construcción de una obra, cuyo objetivo no determina el final del instinto de la obra musical,  se requiere tan necesaria rebelión  ante los tronos europeos de Napole...
Entradas recientes

Entre la memoria y el olvido.

Entre la memoria y el olvido perduran las voces consoladoras de nuestra tierra, que se desvanecen en el ocaso del olvido; Perpetuarse la apología de tal identidad perdida en las mentes de nuestros hermanos colombianos, hasta el destello de la idiotez emergida en la ignorancia y presuntuoso universalismo artístico. Se han perdido obras de gran importancia y patrimonio cultural colombiano, por el desinterés de sus ciudadanos. Los estudiantes de música  se acomodan   más en la emblemática  música occidental, que en los airosos gritos de independencia musical de sus tierras; ¡ Nuestra identidad!...  Nuestra música subsiste entre la memoria  y el olvido, realzándose  hoy con ímpetu la neta idiotez pornográfica y machista- Aunque paradójicamente su publico es femenino- que  prostituye nefasto contenido y  es estéticamente considerado como MIB: ¡ Música Industrial Basura!. Esa música produce tan baja calidad de cultura, que nos llevamos a la más...

El Motivo Musical.

El motivo produce coherencia y lógica  al principio de una obra musical. Es considerado como el "germen" de la idea musical, donde su tratamiento- la variación- y su uso es esencial en el desarrollo de una forma musical. Los elementos que configuran un motivo son interválicos y rítmicos,  donde ambos producen una forma o un contorno armónico.  La utilización del motivo necesita ser variada. Cuando un motivo aparece constantemente en una pieza-"se repite"-, origina la monotonía.  Sólo se puede evitar la monotonía, mediante el uso de la variación. La Variación significa cambio. Pero cambiar cada aspecto produce algo extraño, incoherente, ilógico: Perdiendo la forma básica del motivo. Por tanto, la variación requiere cambiar lo menos importante conservando lo más característico. La conservación de las características rítmicas producen una coherencia ( aunque la monotonía no puede evitarse sin cambios ligeros). Los cambios sustanciales- Dependiendo del obj...

El Fragmento Fraseológico

La unidad estructural más pequeña es el fragmento fraseológico, un tipo de molécula musical consistente en un número de hechos musicales integrados, poseedora de cierto sentido de idea completa , así como adaptable a la combinación con otra unidades similares. El término fragmento fraseológico quiere significar, estructuralmente, una unidad aproximada a la que podría cantarse en una simple respiración. Su final sugiere una forma de puntuación tal como una coma. A menudo algunos hechos aparecen más de una vez dentro del fragmento fraseológico. En la música armónicamente homófona (igual sonido), el contenido esencial está concentrado en una voz, la voz principal, que implica una armonía inherente. La acomodación de melodía y armonía es difícil al principio. Pero el compositor no debería inventar ¡nunca! una melodía sin ser consciente de su armonía. Cuando la idea melódica consiste en su totalidad o en gran parte en sonidos que delinean una simple armonía, o una simple sucesi...

El Castillo de Barba Azul. Bartók

"El canto se  expresa desde el principio  al fin en un lenguaje húngaro homogéneo y puro" ¡Conozcamos!... una de las obras operísticas  más grandes y poco conocidas del  compositor húngaro Bela Bartók ( 1881- 1945)  "EL CASTILLO DE BARBA AZUL" ,  contemporáneo del Maestro colombiano Antonio Calvo; Aunque ambos nunca se conocieron, sus vidas fueron marcadas por fases que influyeron en su obra de composición: La resignación y la incomprensión de la vida . El tema legendario, estilidizadísimo sacado del cuento de Perrault Reviste, en el libreto adaptado por Belá Bartók, la forma de un drama lírico tratado según la balada húngara.¿Se debe ver un símbolo en la elección de este asunto? ¿Encontraría Bartók en  la opacidad del clima de ese libreto, en el que se desarrolla una acción lenta y sumaria, alguna correspondencia con la melancólica vida? ¿No experimentaría en la oscura tonalidad de la adaptación escénica del poeta  Bálazs(1884-1949)...

El alma del pueblo colombiano: Luis Antonio Calvo.

El alma del pueblo colombiano: Luis Antonio Calvo. Nunca en la historia de Colombia ha existido una música tan evocativa como la del Maestro Luis Antonio Calvo (1882-1945). Música que exalta pasiones, la belleza de nuestras mujeres, y la búsqueda de aquel ideal europeo del nacionalismo; Simbiosis de lo popular- Música blanca- y lo Romántico Europeo considerado como música vulgar o negra. La sencillez técnica y la riqueza emocional  produce en el público  bogotano gran interés al inicio del siglo XX; El maestro Calvo se interesaba por las obras de menor formato- miniaturas musicales- y componía solamente para piano. Prefería obras de menor formato y "odiaba" las de mayor formato; Aunque paradójicamente,  se sentía  tan atraído  por la  música  de mayor formato del compositor Wagner.  La ideología Romántica asincrónica en Colombia, se despliega en las obras de música de salón; Mientras tanto, se sienten las réplicas en Europa y los gr...

El "Todo" del Francés Rameau

Jean-Philippe Rameau (1633-1764) plasma en su Traité de l ´Harmonie (tratado de Armonía) en 1722 su pensamiento. Ninguna otra personalidad musical podría estar más estrechamente vinculada al pensamiento del iluminismo francés del siglo XVIII, ni nadie podía encarnar más concretamente su carácter intelectual. En una época en que la Naturaleza era concebida según un orden racional y principios mecánicos, el máximo logro de Rameau es el de exponer el emprismo de la práctica musical a través de un principio natural  y muy importante en la música "Barroca": El bajo fundamental.  La historia es la disciplina que estudia los hechos de la más remota antigüedad hasta la actualidad. Sin embargo, no todos los hechos del pasado entran en la historia: Sólo son hechos históricos los que han influído de algún modo en los acontecimientos posteriores de la historia.  Un asesinato-Por ejemplo- cualquiera no es un hecho propiamente histórico, pero si el muerto es u...