Ir al contenido principal

El Fragmento Fraseológico



La unidad estructural más pequeña es el fragmento fraseológico, un tipo de molécula musical consistente en un número de hechos musicales integrados, poseedora de cierto sentido de idea completa, así como adaptable a la combinación con otra unidades similares.

El término fragmento fraseológico quiere significar, estructuralmente, una unidad aproximada a la que podría cantarse en una simple respiración. Su final sugiere una forma de puntuación tal como una coma. A menudo algunos hechos aparecen más de una vez dentro del fragmento fraseológico.

En la música armónicamente homófona (igual sonido), el contenido esencial está concentrado en una voz, la voz principal, que implica una armonía inherente. La acomodación de melodía y armonía es difícil al principio. Pero el compositor no debería inventar ¡nunca! una melodía sin ser consciente de su armonía.

Cuando la idea melódica consiste en su totalidad o en gran parte en sonidos que delinean una simple armonía, o una simple sucesión de armonías es un poco difícil determinar y expresar alas implicaciones armónicas. Con un esqueleto armónico tan claro, incluso las ideas melódicas bastantes
elaboradas pueden ser reaccionadas con su  armonía inherente. Los Ejs 2 y 3 (PDF)  ilustran casos similares en niveles distintos.

Puede utilizarse casi cualquier progresión armónica simple, pero para comenzar las frases con especialmente útiles la I (Tónica) y la V  (Dominante) ya que expresan el tono con la mayor claridad.

La adición de sonidos que no son del acorde contribuye a la fluidez e interés del fragmento fraseológico, procurando que no oscurezcan o contradigan la armonía. Las variadas fórmulas convencionales para utilizar los sonidos que no pertenecen al acorde (notas de paso floreos,escapadas, retardos apoyaturas, etc) previenen la claridad armónica a través de la resolución de estos sonidos en sonidos del acorde.

El ritmo es particularmente importante en la formación del fragmento fraseológico. Contribuye al interés y variedad; establece el carácter; y a menudo es el factor determinante que establece la unidad de la frase. El final del fragmento fraseológico está habitualmente diferenciado en cuanto a su construcción rítmica para favorecer la sensación candecial.

Los finales de fragmento fraseológico pueden estar marcados por una combinación de hechos distintos, tales como una reducción del movimiento rítmico, una relajación melódica conseguida al bajar la altura, la utilización de intervalos más pequeños y menos sonidos; o por cualquier otra diferenciación posible.

La longitud de una fragmento fraseológico puede oscilar dentro de límites muy amplios (Ej 4 del PDF). El compás y el tempo tiene mucho que ver con la longitud de dicho fragmento. En compases compuestos, una duración de dos compases puede ser el promedio, en compases sencillos es normal una duración de cuatro compases. Pero en tempos muy lentos el fragmento fraseológico puede quedar reducido a medio compás; y en tempos muy rápidos cuatro u ocho compases pueden constituir un simple fragmento fraseológico.

La frase rara vez es un múltiplo exacto de la duración del compás; generalmente varía en un pulso o más. Y casi siempre atraviesa la línea divisoria, más que llenar compases completos.

RECUERDA:

"No hay una razón intrínseca para que un fragmento fraseológico se vea restringido a un número cualquiera; Sé creativo."



EJERCICIO:

1) Estimular las facultades inventivas mediante la realización de bocetos( en el cuaderno pentagramado)  de fragmentos fraseológicos basados en un soporte armónico  ( Un acorde cualquiera); Teniendo en cuenta los diferentes factores de un fragmento fraseológico: El ritmo, la melodía y la armonía.

COMENTARIOS DE LOS EJEMPLOS PDF :

El soporte armónico de los ejemplos es el acorde de Fa mayor:

Ejemplo 5: Presenta variaciones de los sonidos del acorde.

Ejemplo 6: La utilización de valores más pequeños produce resultados diferentes.

Ejemplo 7: La variedad que se obtiene combinando notas de valor.

Ejemplo 8 y 9: Están basados en los ejercicios 5 y 7, muestran cómo las adiciones melódicas y rítmicas más sencillas pueden contribuir a la fluidez y vitalidad. (Estudie también ejercicio 2 y 3)

Ejemplos 10 y 11: Ornamentación; Oscurece la armonía.

EJEMPLOS PDF




Créditos:

"Fundamentos de la composición musical". Arnold Shoenberg.








Comentarios

Entradas populares de este blog

El Motivo Musical.

El motivo produce coherencia y lógica  al principio de una obra musical. Es considerado como el "germen" de la idea musical, donde su tratamiento- la variación- y su uso es esencial en el desarrollo de una forma musical. Los elementos que configuran un motivo son interválicos y rítmicos,  donde ambos producen una forma o un contorno armónico.  La utilización del motivo necesita ser variada. Cuando un motivo aparece constantemente en una pieza-"se repite"-, origina la monotonía.  Sólo se puede evitar la monotonía, mediante el uso de la variación. La Variación significa cambio. Pero cambiar cada aspecto produce algo extraño, incoherente, ilógico: Perdiendo la forma básica del motivo. Por tanto, la variación requiere cambiar lo menos importante conservando lo más característico. La conservación de las características rítmicas producen una coherencia ( aunque la monotonía no puede evitarse sin cambios ligeros). Los cambios sustanciales- Dependiendo del obj...

¿La peluca de Bach?

"Así como la esfinge de rostro humano aspira a salir de su cuerpo de animal, así tiende la noble cabeza de Bach a salir fuera de  su peluca.."    Richard Wagner Richard Wagner Se habla eventualmente del uso de la peluca como figurativo del  estilo "rococó" que se desenvuelve entre: finales del siglo XVII y su  auge en el siglo XVIII.  Por aquel momento los centros de la moda  Flandes y Francia, se propaga por toda Europa ese "contagio" poco usual  de la peluca, y su vaivén entre lo suntuoso y lo poco higiénico. Su historia termina en su sentido más cómico en el neoclasicismo, que más tarde será centro de burla en la revolución francesa.   Escribe Viviana Adatto en su ensayo "Las Cartas de Mozart":"... en sus cartas, del mismo modo que en su música, es preciso reconocer el acento  intimista y amable del rococó, la busquedad del detalle y muchas veces la tendencia al sentimentalismo..". La suntuosid...