
"Así como la esfinge de rostro humano aspira a salir de su cuerpo de animal, así tiende la noble cabeza de Bach a salir fuera de su peluca.."
Richard Wagner
Richard Wagner
Se habla eventualmente del uso de la peluca como figurativo del estilo "rococó" que se desenvuelve entre: finales del siglo XVII y su auge en el siglo XVIII.
Se habla eventualmente del uso de la peluca como figurativo del estilo "rococó" que se desenvuelve entre: finales del siglo XVII y su auge en el siglo XVIII.
Por aquel momento los centros de la moda Flandes y Francia, se propaga por toda Europa ese "contagio" poco usual de la peluca, y su vaivén entre lo suntuoso y lo poco higiénico. Su historia termina en su sentido más cómico en el neoclasicismo, que más tarde será centro de burla en la revolución francesa.
Escribe Viviana Adatto en su ensayo "Las Cartas de Mozart":"... en sus cartas, del mismo modo que en su música, es preciso reconocer el acento intimista y amable del rococó, la busquedad del detalle y muchas veces la tendencia al sentimentalismo..". La suntuosidad del curvado contraste y armonioso iluminismo del rococó, es influyente en la moda, la música y curiosamente hasta la forma de hablar y escribir.
La influencia de la peluca como estética y en algunos casos "tratamiento" en la caída del cabello, no responde el porqué de las pelucas en los músicos, como en Bach. Aquellas empolvadas pelucas blancas que inviste poder social, riquezas e ¡impuestos!, nos propone una mirada conservadora, erótica de la sociedad del régimen antiguo. Por lo menos, un claro ejemplo es el oscurecimiento alemán en Turingia (pueblo natal de Bach), que se promulgó como una sociedad arraigada a la tradición conservadora entre padre e hijo y en algunos casos de suegro a yerno.
La gran perfidia de los patrones de las catedrales caídas de Turingia y la penuria fortuita de su amada Ana Magdalena, es la ausencia de la nefasta peluca. Ausencia que acompaño en la muerte del compositor Bach. Nunca se entendió el genio del compositor en su tiempo, fue desapercibido así como fue su sepultura. Ni la más modesta conmemoración de luto se le otorgó. Irónicamente la peluca símbolo de poder y reconocimiento, fue una molestia en su cabeza; pero, no fue obstáculo en su pensamiento vanguardista.
Aquella empolvada funesta inapropiada peluca, es la gran apariencia de un personaje adinerado; no todos llegarán a su pleno desarrollo musical, sino después de un siglo póstumo. Las apariencias son incompetentes en una sociedad retrógrada, como es la de hoy, que se viste de un terciopelo corrupto. La decadencia de lo cultural, lo artístico son las artimañas de la peluca de Bach; insepulto y silencioso momento de la partida de un genio que no fue entendido, fatigado por alcanzar éxito por sus contemporáneos, se decidió resignarse en la iglesia de "Thomas".
Quedo ciego, pero nunca perdió la luz del avance; aunque en su vida, nunca supo su posterioridad, no se dejo atrapar por una apariencia.
Quedo ciego, pero nunca perdió la luz del avance; aunque en su vida, nunca supo su posterioridad, no se dejo atrapar por una apariencia.
" Bach solo se entiende por Bach"
"Sebastiàn Bach es para mi principio y fin de toda música: en el descansa y se basa todo progreso.
¿Cuál es (perdón, debería ser) el significado de Bach para nuestra época?..."
Max Reger
En memoria de Andres Yagua...
Comentarios