Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2017

La Neurociencia y la Composición musical

El Arte de componer se percibe alrededor de la historia como una ciencia polémica . La inspiración  o “la imaginación creadora” – como usted quiera llamarla- corren el riesgo de ser descalificadas,  por supuestos estereotipos y clichés. Tomando como referencia a diferentes Compositores- Beethoven, Shoenberg, Stravinski,…- el concepto de composición es lo más subyacente en su sentido sistemático . La dialéctica entre lo racional y lo irracional, que por voluntad se ha adquirido en la técnica de la composición, nos produce el lenguaje y la atención del oscuro logos de lo irracional. Ese balance dialéctico en la composición es el principio polémico, que se constituye necesario en la obra de arte; Y esa estructura “ lógica ” se emplea en lo A priori : Temas, secuencias, variaciones del tema, el desarrollo, modulaciones, etc. La composición es sumisa al hombre emocional que actúa en su pulso irracional. Nunca el hombre va a actuar maleable a la misma. En la...

¿La peluca de Bach?

"Así como la esfinge de rostro humano aspira a salir de su cuerpo de animal, así tiende la noble cabeza de Bach a salir fuera de  su peluca.."    Richard Wagner Richard Wagner Se habla eventualmente del uso de la peluca como figurativo del  estilo "rococó" que se desenvuelve entre: finales del siglo XVII y su  auge en el siglo XVIII.  Por aquel momento los centros de la moda  Flandes y Francia, se propaga por toda Europa ese "contagio" poco usual  de la peluca, y su vaivén entre lo suntuoso y lo poco higiénico. Su historia termina en su sentido más cómico en el neoclasicismo, que más tarde será centro de burla en la revolución francesa.   Escribe Viviana Adatto en su ensayo "Las Cartas de Mozart":"... en sus cartas, del mismo modo que en su música, es preciso reconocer el acento  intimista y amable del rococó, la busquedad del detalle y muchas veces la tendencia al sentimentalismo..". La suntuosid...

El Barroco Musical

El surgimiento de la polaridad que hay entre las formas tradicionales de la polifonìa objetiva y las tendencias innovadoras de un arte que busca lo subjetivo y expresivo, florece con gran tenacidad el nuevo lenguaje de la música.  Lenguaje que bajo  el proceso de reconciliación se extiende siglo y medio: desde 1600 hasta la muerte del "sabio músico" Bach en 1750, aproximadamente.  El historiador suizo  Wölfflin (1864-1945) identifica el "Barroco" como oponente al Renacimiento, permitiendo qué, se considere por primera vez  como acontecimiento en  la historia del Arte, Y en la musicologìa. Por "barroco" podemos entender "bizarro", en el sentido singular, subjetivo y poco común que tiene la palabra en sus orígenes. Las manifestaciones de la música Barroca son demasiado diversas y una sola denominación no puede cobijarlas a todas. Esta constituyen fenómenos tan distintos como los madrigales del italiano Gesualdo, las can...